Por: Paloma Sanchez García
Juliana Brigard
Mariana Torres Roa
Camila Santana Ortiz
Evolución se refiere al cultismo tomado del latín evolutio del verbo evolvere, deriva del sufijo ex –(echar afuera) y el verbo volvere ( dar vueltas), es decir “dar vueltas afuera” [1].
De acuerdo con esto, la evolución no es una idea progresista (ir hacia a delante) sino un auténtico círculo vicioso[2]; fundamentado en la repetición, como la vivencia temporal de la semejanza en dirección al futuro[3]. Estas vivencias entendidas como algo puramente individual, pero para hablar de este, debemos comprender que es afectado por tres mundos: el de la naturaleza, el de la cultura y el de los desechos[4], entendidos por cada quien como algo diferente. Por ello la cotidianidad es un concepto subjetivo y por esto mismo individual.
Entendiendo cotidianidad como algo que sucede diariamente[5], podemos hablar de una ética de la cotidianidad que consiste en aprender el sentido de la repetición, esta no es un mero conjunto de instantes sino un volver a través del cual poco a poco debemos interiorizar, aprender, lo que con el volver se nos esta queriendo enseñar[6].
Entonces Evolución Cotidiana es un ir y venir, es error-solución, es una evolución que da paso a un cambio. Un cambio de conocimiento, personalidad, actividades, ideales, etc. entendiéndolo como un cambio que se da en el ritmo de cada persona. Todo el que no aprende del pasado esta condenado a repetirlo[7].
Juliana Brigard
Mariana Torres Roa
Camila Santana Ortiz
Evolución se refiere al cultismo tomado del latín evolutio del verbo evolvere, deriva del sufijo ex –(echar afuera) y el verbo volvere ( dar vueltas), es decir “dar vueltas afuera” [1].
De acuerdo con esto, la evolución no es una idea progresista (ir hacia a delante) sino un auténtico círculo vicioso[2]; fundamentado en la repetición, como la vivencia temporal de la semejanza en dirección al futuro[3]. Estas vivencias entendidas como algo puramente individual, pero para hablar de este, debemos comprender que es afectado por tres mundos: el de la naturaleza, el de la cultura y el de los desechos[4], entendidos por cada quien como algo diferente. Por ello la cotidianidad es un concepto subjetivo y por esto mismo individual.
Entendiendo cotidianidad como algo que sucede diariamente[5], podemos hablar de una ética de la cotidianidad que consiste en aprender el sentido de la repetición, esta no es un mero conjunto de instantes sino un volver a través del cual poco a poco debemos interiorizar, aprender, lo que con el volver se nos esta queriendo enseñar[6].
Entonces Evolución Cotidiana es un ir y venir, es error-solución, es una evolución que da paso a un cambio. Un cambio de conocimiento, personalidad, actividades, ideales, etc. entendiéndolo como un cambio que se da en el ritmo de cada persona. Todo el que no aprende del pasado esta condenado a repetirlo[7].
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFrLLQ0-uCQWUCKe9whHS7J52-PnQKeoKyxo5O8eVcsvR4NMXoW31Tkg0SFcX9NKaIdsYq2yleAOfF5pXTjDfCjX1PiwLn92LVrCmh9PISpUPEHVoW1faA6Mnm3akFIUoLV-lm64nv2BA/s320/mapa_juli.jpg)
[1] Etimología de evolución. www.dechile.net /evolucion
[2] La historia humana no es una línea recta que va de la naturaleza a la cultura, sino se trata de un círculo que va girando de la naturaleza a cultura, de cultura a desechos, de desechos a naturaleza, y así sucesivamente. Un auténtico círculo vicioso. Flusser, Vilem. <
[4] Flusser, Vilem. <
[6] Alvira, Rafael. <<Ética de la cotidianidad>> Themata. Revista de Filosofía. #40, 2008. Universidad de Navarra.
[7] íbid
No hay comentarios:
Publicar un comentario